lunes, 7 de enero de 2008

NERUDA Y MACCHU PICCHU


Alturas de Macchu Picchu, poema contenido en el libro Canto General de Pablo Neruda, tiene ya una trayectoria reconocida, pues la fortaleza poética, lo emotivo y épico tan vigorosamente expresado, encuentra respaldo en las otra artes. Así, se ha dado la musicalización por conjuntos y cantantes próximos y lejanos.
Acerca de la génesis del poema,en su libro Confieso que he vivido (1974), el propio don Pablo nos refiere la visita que aproximadamente el 22 ó 23 de octubre de 1943 hizo a Machu Picchu: "Antes de llegar a Chile hice otro descubrimiento que agregaría un nuevo estrato al desarrollo de mi poesía.
Me detuve en el Perú y subí hasta las ruinas de Macchu Picchu.Ascendimos a caballo. Por entonces no había carretera. Desde lo alto vi las antiguas construcciones de piedra rodeadas por las altísimas cumbres de los Andes verdes. Desde la ciudadela carcomida y roída por el paso de los siglos se despeñaban torrentes. Masas de neblina blanca se levantaban desde el río Wilcamayo. Me sentí infinitamente pequeño en el centro de aquel ombligo de piedra; ombligo de un mundo deshabitado, orgulloso y eminente, al que de algún modo yo pertenecía. Sentí que mis propias manos habían trabajado allí en alguna etapa lejana, cavando surcos alisando peñascos.
Me sentí chileno, peruano, americano. Había encontrado en aquellas alturas difíciles,entre aquellas ruinas gloriosas y dispersas, una profesión de fe para la continuación de mi canto.
Allí nació mi poema Alturas de Macchu Picchu."
Hernán Loyola, uno de los destacados estudiosos de Neruda, expresa a su vez lo siguiente: "1943 trajo a la vida de Neruda un acontecimiento importante. Durante el viaje por los países de la costa del Pacífico, de regreso a Chile desde México, Neruda fue invitado a visitar las ruinas preincásicas de Macchu Picchu en el alto Perú (octubre 1943). Dos años después, siendo ya senador de la República, Neruda transmutaría aquella experiencia en uno de sus más importantes poemas: Alturas de Macchu Picchu, escrito en Isla Negra entre agosto y septiembre de 1945 y publicado por primera vez en 1946"
Loyola sostiene que una de las motivaciones del poema es la agonía entre vida y muerte, en una conceptuación distinta a la que el poeta había plasmado anteriormente. "Neruda comprendió que aquella muerte, la que impregnó de angustia y desconsuelo los versos de Residencia en la Tierra, no era la verdadera MUERTE. La que cayó sobre Macchu Picchu, esa sí: 'al tamaño/de vuestra magnitud/vino la verdadera, la más abrasadora/muerte...' La Muerte no tenía que ver con los individuos sino con los pueblos.(...)Lo que equivale a afirmar,para la vida del hombre, la posibilidad de perpetuarse en la vida concreta de la comunidad a que pertenece. Ese fue el camino que Neruda encontró para superar su propia muerte."
Saul Yurkievich, en el ensayo La imaginación mitológica de Pablo Neruda afirma, por su parte,que en la fecundidad de la vida sudamericana, el árbol es "un mitema transferible a todos los órdenes de la realidad, tanto a la genealogía humana como a la geología.(...)Macchu Picchu es 'árbol de catedrales./Ramo de sal, cerezo de alas negras'".
De la misma manera,para Yurkievich,las vivencias que propicia el tacto logran un significado especial:"El tacto es un sentido primitivo, el que registra la evidencia más concreta de lo material, el que establece la más estrecha comunicación corporal; es el más terrestre de los sentidos, el más sexual. Para una imaginación materializante como la de Neruda, debe tener marcada preponderancia". Se evidencia, como una constante, la importancia de las manos en la labor constructora del hombre, junto a la fuerza espiritual.
En síntesis, la fecundidad del paisaje unida a la sensibilidad nerudiana por el colectivo impulsaron la producción de un poema extraordinariamente rítmico,musical, profundamente humano y trascendente.
-Ruperto Macha Velasco (Perú)

Etiquetas: , ,

HIDDEN DOOR


Hidden door dead secret
wich is Mother
Hidden door dead secret
wich is Father
Hidden door dead secret
of our buried life
Hidden door behind which man carries
his footprints along the streets
Hidden door of clay hands knocking
Hidden door without handles
whose life is made of knocks
by hand and foot
Poor hand poor foot poor life!
Hidden door with hair for hinges
Hidden door with lips for latches
Hidden door with skeletons for keys
Hidden door autobiography of humanity
Hidden door dictionary of the universe
Hidden door palimpsest of myself
Hidden door I'm made of
with my sticks of limbs
Hidden door pathetic fallacy
of the evidence of tghe senses
as to the natura of reality
Hidden door in blind eyes of termites
that knock knock
Hidden door blind man with tin cup
on a stone corner deaf and cumb
Hidden door train-whistle lost
in book of night
Hidden door on night's wheels I blundering follow
like a rhinoceros drinking through cities
Hidden door of carrier-pigeons' wings
which hace half-forgotten
their destination
Hidden door plane's wing that skid in space
casting stone shadow
on sundial of earth
Hidden door flying boxcar of history
Hidden door of Christ's suicide
Hidden door of Sunday without church
Hidden door of animal faces animal laughter animal dreams
and hidden door Cro-Magnon Man
among machines
and hidden door of his still uncollected
Collective Unconscious
Hidden door on classroom blackboards
all over Europe
Hidden door dark forest of America
knock knock in North Dakota
Hidden door that wings over America
and slants over San Francisco
and slams into the Pacific
drifting eternally southward
to Tierra del Fuego
with a knock knock undersea
at lost door of Lota coal mines
Hidden door surfboard to lost shore of light
and hidden door floated up on tides
like a shipwrecked coffinlid
bearing blind mouths blind breasts blind thought
through the centuries
Hidden door sea-angel cast-up Albatross
spouting seasperm of love in thirty languages
and the love-ship of life
sunk by the poison-squid of hate
Hidden door double-winged sticky-bird plumed serpent
stuck to moon afire forever drunk in time
flapping loose in eternity
Hidden door of the future mystic life
among Magellan's nebulae
and hidden door of my mislaid
visionary self
Hidden door San Luis rope-bridge which is man
hung between nature and spirit
Hidden door of the spirit seen as a fleshy thing
and hidden door of eyes and vulvas
that still open only with a key
of cartilage and flesh
and hidden door frozen Inca mummy
Prince of the Plomo
fucked to death in sun-god sacrifice
Hidden door tin cup of blind brother mutes
crouched on a Cuzco corner
blowing bamboo flutes
at coca midnight
Hidden door of the Andes at ten thousand feet
in a ragged mist of ruins and red horizons
with a seacoast hung below
still lost among conquistadors
horses dogs and incomprehensible laws
Hidden door wild river of the Urumbamba
upon which still floats somewhere
the lost herb that separates soul from body
and hidden door which is itself that herb
and hidden door which is that separation
and hidden door made of mirrors
on the waters of this river
in which I cannot see beyond myself
because my body's in the way
Hidden door at last I see through
beyond dear body bag of bones
wich I leave naked on a rock
Hidden door I wigless climb to
beyond that river
Hidden door at last I fall through
in the lost end of day
It is dusk
by the time we get to
Machu Picchu
Some Indians go by dancing
playing their flutes
and beating drums
(Peru-Chile, January-February,1960)
-LAWRENCE FERLINGHETTI (USA)
In: Starting from San Francisco, 1967.

LAWRENCE FERLINGHETTI nació en Nueva York en 1919, a partir de una ascendencia francoitaliana. Sus estudios se efectuaron en la Sorbona y en la Columbia University. Se incorporó a la Beat Generation alrededor de 1950, dando impulso a la producción y difusión literaria de los beatniks y de los autores famosos contemporáneos en el mundo, mediante la librería-editorial City Lights Books ubicada en San Francisco.
Ha publicado: Picture of the Gone World (1955), A Coney Island of the Mind (1958), Starting from San Francisco (1961). Ha grabado varios discos con sus poemas.

Etiquetas: , , ,

FERLINGHETTI Y LA BEAT GENERATION



Lawrence Ferlinghetti, autor de Hidden door, es un destacado miembro de la Beat Generation,que en el desarrollo de la poesía norteamericana de la segunda mitad del siglo XX fue inicialmente menospreciada y luego aplaudida por los innovadores del mundo entero.
La producción de la Beat Generation se conoce también como la poesía beatnik. Entre sus representantes, junto a Ferlinghetti, figuran Jack Kerouac, Gregory Corso, Allen Ginsberg, Philip Lamantia. A Kerouac se le atribuye un liderazgo particular, entre otras razones porque asumió una constante defensa del grupo y de sus integrantes ante las críticas de todo tipo, a sus modos de vida y a su literatura.
La Beat Generation no solo representa una actitud ante lo literario. Es una reacción entre paciente y agresiva ante la sociedad, particularmente porque luego del final de la Segunda Guerra Mundial, se esperaba una paz llevadera en el mundo, pero sobrecogió a muchos seres humanos la presencia innegable de la guerra fría. Fue entonces que un sector de los jóvenes optó por rechazar los moldes de lo tradicional y las normas de conducta habituales, para entregarse a una especie de misticismo de tipo oriental y a un bagabundeo casi permanente.
Los beatniks, a diferencia de sus antecesores que en gran número migraron a Europa, prefirieron recorrer de modo aventurero el territorio de los Estados Unidos. También recorrieron América Latina. Precisamente, producto de su recorrido por el Perú, Ferlinghetti escribió el poema Hidden door, que aparece en el libro Starting from San Francisco.

Etiquetas: ,